
Publicado: julio 1, 2025
Las fuertes lluvias que han afectado el país en las últimas semanas han traído consigo un riesgo sanitario silencioso pero peligroso: la proliferación del gusano barrenador del ganado, una plaga que pone en jaque tanto la salud pública como la producción agropecuaria nacional.
De acuerdo con reportes oficiales, Costa Rica ya suma 47 casos en humanos y más de 20.000 animales infectados por este parásito, que se desarrolla con rapidez en condiciones de alta humedad y temperaturas cálidas, justo las que predominan en estos días.
¿Qué es el gusano barrenador?
Un parásito invasivo que se aloja en heridas abiertas
El gusano barrenador, cuyo nombre científico es Cochliomyia hominivorax, es la larva de una mosca que pone sus huevos en heridas abiertas o cavidades naturales del cuerpo. Al eclosionar, las larvas se alimentan de tejido vivo, provocando lesiones profundas, infecciones severas e incluso la muerte si no se trata a tiempo.
Aunque tradicionalmente ha sido un problema para el ganado, su presencia en humanos ha ido en aumento, especialmente en zonas rurales donde el contacto con animales es frecuente y las condiciones sanitarias son más limitadas.
Lluvias: el detonante de su expansión
Humedad y calor: el escenario perfecto para su reproducción
Según el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), el repunte de esta plaga está directamente relacionado con las lluvias intensas que han empapado el país en junio y julio. La acumulación de agua y la vegetación húmeda crean el hábitat ideal para que las moscas barrenadoras se reproduzcan con facilidad.
“Las lluvias aumentan la presencia de heridas en el ganado por lodo, caídas o infecciones dérmicas, lo cual facilita el depósito de larvas”, explicó un vocero del Ministerio de Agricultura.
Llamado a la prevención
Autoridades piden extremar medidas de higiene y vigilancia
El Ministerio de Salud, junto con el SENASA, instó a la población a intensificar las medidas de higiene y vigilancia tanto en humanos como en animales. Las recomendaciones incluyen:
-
Revisar diariamente a los animales de producción o domésticos en busca de heridas o comportamientos anormales.
-
Atender de inmediato cualquier lesión que no cicatrice correctamente.
-
Cubrir y desinfectar heridas humanas, especialmente en niños y adultos mayores.
-
Reportar posibles casos sospechosos a las autoridades de salud.
Impacto económico en el sector ganadero
Pérdidas millonarias por infecciones no tratadas
Además del riesgo sanitario, el gusano barrenador representa un serio golpe para el sector ganadero, pues las infecciones no solo afectan la salud del animal, sino también su productividad, capacidad reproductiva y valor comercial.
[og_img